Aragón

Aragón cuenta con un sistema pionero de cría de quebrantahuesos

Aragón tiene cerca de 70 quebrantahuesos, lo que hace que sea la región europea con mayor número de ejemplares de esta especie. Para preservar su continuidad y garantizar su reproducción, el Gobierno de Aragón desarrolla toda una serie de actuaciones, enmarcadas en el Plan de Recuperación del Quebrantahuesos. Una de esas técnicas es pionera en el mundo, porque será la primera vez que una de estas rapaces carroñeras se cria en cautividad siguiendo un programa que la aísla de los humanos, en un hábitat propicio para relacionarse con ejemplares adultos de quebrantahuesos. “Es importante que el animal no tenga contacto con las personas, porque si no, se identificará con el comportamiento humano y desarrollará de adulto una conducta errónea, inviable. No llegará a reconocer a ejemplares de quebrantahuesos como su propia especie, teniendo problemas para la procreación”

Aragón marca pollos de quebrantahuesos con emisor vía satélite para su seguimiento


Aragón es el primer lugar en el mundo en colocar un emisor vía satélite a un pollo de quebrantahuesos. Se han colocado cuatro emisores (dos vía satélite y dos radioemisores convencionales) en un mes a pollos de esta especie localizados en las Comarcas de Ribagorza, Jacetania, Alto Gállego y Hoya de Huesca, en el Pirineo y Prepirineo aragoneses. Hasta ahora la técnica vía satélite sólo se aplicaba en Aragón a ejemplares subadultos de quebrantahuesos y a jóvenes y adultos de águila perdicera. Habitualmente, los pollos se han marcado con radioemisores convenionales, siendo aproximadamente 60 pollos de quebrantahuesos a los que se les ha aplicado esta técnica. (En la imagen, quebrantahuesos comiendo. )

Aragón cuenta con la organización "Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos" (FCQ).
La FCQ se creo en 1995, es una organización no gubernamental (ONG), declarada de utilidad pública, que se dedica a promover y desarrollar proyectos de conservación, gestión, investigación, desarrollo rural y sensibilización en los hábitats de montaña en los que vive el quebrantahuesos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario